Reseña Histórica de Carlos Cariola
Deportista, Presidente de Colo-Colo, Regidor de la Ilustre Municipalidad de Santiago en 1925, periodista y autor teatral de grandes éxitos. Nació en Santiago en 1895, él siempre decía: "La verdad es que no sé cómo empezé a escribir teatro. Muchas veces me pregunto por qu´é el hijo de un modesto comerciante italiano, que por familia no tenía ningún antecedente artístico, se resolvió un día a escribir...¡ y a escribir tanto!, que era lo más extraño de todo..""...SOY UN CONVENCIDO DE QUE UNO NO SÓLO NACE CON UNA INCLINACIÓN, SINO QUE ÉSTA PROVIENE DEL PERIODO PRENATAL. TENÍA CATORCE AÑOS, Y ESTUDIABA EN EL INSTITUTO DE HUMANIDADES, CUANDO ESCRIBÍ MI PRIMERA COMEDIA "PINIC DETECTIVE"QUE FUE INTERPRETADA POR LOS PROFESORES DEL ESTABLECIMIENTO, AL AÑO SIGUIENTE MI SEGUNDA COMEDIA "¿CUÁL ES EL MINISTRO?, TAMBIÉN REPRESENTADA POR LOS PROFESORES.Por aquellos años había teatro regularmente en distintos escenarios, "El Palace", ubicado en la manzana del edificio España, "El Municipal", "El Santiago" con sus clásicas zarzuelas, "El politeama" con sus famosas revistas, "El Royal", "El Variedades", "El Edén" con revistas picarescas, "El Unión" Central", "El avda. Matta", etc. Por ese entonces ya habíamos formado el binomio con Rafael Frontaura, con quien escribimos entre 20 y 25 obras, "La Estatua", "Quién mucho abarca", "Los Bajos Costos", "La Hermana Clara", "Los de la Casa" y otras más. Muchas de ellas tenñian un fuerte tono social, serio trascendental. Mucho después Rafael Frontaura resolvió dedicarse a la actuación, seguí escribiendo solo. "Entre gallos y media noche", "Agua que no has de beber", "El fallo de Salomón", "Hermanitas", "El Placé de don Juan", "Cada mujer es un misterio", "Federico y Federiquito", "La vuela de la chaqueta", "On Parle Francais", "El as de los ases", "La dieta
Reseña Histórica de Carlos Cariola
Deportista, Presidente de Colo-Colo, Regidor de la Ilustre Municipalidad de Santiago en 1925, periodista y autor teatral de grandes éxitos. Nació en Santiago en 1895, él siempre decía: "La verdad es que no sé cómo empezé a escribir teatro. Muchas veces me pregunto por qu´é el hijo de un modesto comerciante italiano, que por familia no tenía ningún antecedente artístico, se resolvió un día a escribir...¡ y a escribir tanto!, que era lo más extraño de todo..""...SOY UN CONVENCIDO DE QUE UNO NO SÓLO NACE CON UNA INCLINACIÓN, SINO QUE ÉSTA PROVIENE DEL PERIODO PRENATAL. TENÍA CATORCE AÑOS, Y ESTUDIABA EN EL INSTITUTO DE HUMANIDADES, CUANDO ESCRIBÍ MI PRIMERA COMEDIA "PINIC DETECTIVE"QUE FUE INTERPRETADA POR LOS PROFESORES DEL ESTABLECIMIENTO, AL AÑO SIGUIENTE MI SEGUNDA COMEDIA "¿CUÁL ES EL MINISTRO?, TAMBIÉN REPRESENTADA POR LOS PROFESORES.Por aquellos años había teatro regularmente en distintos escenarios, "El Palace", ubicado en la manzana del edificio España, "El Municipal", "El Santiago" con sus clásicas zarzuelas, "El politeama" con sus famosas revistas, "El Royal", "El Variedades", "El Edén" con revistas picarescas, "El Unión" Central", "El avda. Matta", etc. Por ese entonces ya habíamos formado el binomio con Rafael Frontaura, con quien escribimos entre 20 y 25 obras, "La Estatua", "Quién mucho abarca", "Los Bajos Costos", "La Hermana Clara", "Los de la Casa" y otras más. Muchas de ellas tenñian un fuerte tono social, serio trascendental. Mucho después Rafael Frontaura resolvió dedicarse a la actuación, seguí escribiendo solo. "Entre gallos y media noche", "Agua que no has de beber", "El fallo de Salomón", "Hermanitas", "El Placé de don Juan", "Cada mujer es un misterio", "Federico y Federiquito", "La vuela de la chaqueta", "On Parle Francais", "El as de los ases", "La dieta
El Teatro Cariola es un teatro ubicado en la comuna de santiago, Provincia de Santiago, Región Metropolitana de Santiago,Chile. Fue construido entre los años 1949 y 1954 e inaugurado en este último, es considerado el teatro más importante de Santiago después del Municipal Fue declarado monumento nacional, bajo la categoría Monumento Histórico, mediante el Decreto n.° 528, del 17 de diciembre de 2012.
El 25 de agosto de 1943 Carlos Cariola, socio
fundador de la SATCH, cansado en sus afanes de encontrar un escenario para que
se presentaran compañías de teatro chileno negadas por el auge del cine sonoro
y movimientos juveniles de la época, propone a la directiva tener un teatro
propio para que, tanto autores como actores tuvieran donde actuar.
El Teatro Cariola es un teatro ubicado en la comuna de santiago, Provincia de Santiago, Región Metropolitana de Santiago,Chile. Fue construido entre los años 1949 y 1954 e inaugurado en este último, es considerado el teatro más importante de Santiago después del Municipal Fue declarado monumento nacional, bajo la categoría Monumento Histórico, mediante el Decreto n.° 528, del 17 de diciembre de 2012.
El 25 de agosto de 1943 Carlos Cariola, socio fundador de la SATCH, cansado en sus afanes de encontrar un escenario para que se presentaran compañías de teatro chileno negadas por el auge del cine sonoro y movimientos juveniles de la época, propone a la directiva tener un teatro propio para que, tanto autores como actores tuvieran donde actuar.
La idea fue bien
acogida por la directiva y, finalmente el 21 de abril de 1945 se compran los
terrenos de calle San Diego 242 – 244 – 246 – 248 por un valor de $1.300.000., $400.000.- al contado y el
resto con un préstamo de la caja de ahorros, hoy Banco Estado. ¿Porque en la
calle San diego y no en el centro?
Porque en el centro un terreno pequeño tenía
un valor diez veces más que el de San Diego.
El 24 de noviembre de 1949 se comenzaron las excavaciones del terreno, para dar inicio a su construcción, con el aporte del
gobierno, Municipalidad de Santiago, empresarios, bancos, bolsa de comercio y
lo que es más loable, con la ayuda de toda la ciudadanía de nuestra capital,
que creyeron en el sueño de Cariola, de tener un Teatro propio.
Finalmente el 19 de
marzo de 1954 se inaugura el teatro SATCH con una capacidad de 1.100 butacas
entre platea baja y alta. El teatro SATCH,
hoy Cariola anclado dentro del edificio de 5 pisos, que tiene la sociedad de
autores teatrales de chile, donde también se encuentra una sala más chica de
150 butacas, inaugurada con el nombre de Talía, hoy Alejandro Flores.
CONTEXTO EN CHILE
En ese entonces la vida política, país al mando del presidente Juan Antonio Ríos Morales, y la alta sociedad giraban en torno a la Plaza de Armas y el centro , entre el Club de la Unión y el bar del City, pasando por el Congreso, El Mercurio de Morandé con Compañía y en general un área comprendida desde el sector de Mapocho hasta Avenida Matta.
21 DE ABRIL DE 1945
La idea fue bien acogida por la Directiva y, finalmente se compran los terrenos de calle San Diego nº; 242-244-246-248 por un valor de $1.300.000. con un préstamo de la caja de ahorros, hoy Banco Estado.
¿POR QUÉ EN LA CALLE SAN DIEGO Y NO EN EL CENTRO ?
Porque en el centro, Alameda y alrededores, un terreno más pequeño tenía un valor diez veces más costoso que el de San Diego.
24 DE NOVIEMBRE DE 1949
empezaron las excavaciones del terreno, para dar inicio a su construcción, con el aporte del Gobierno, Municipalidad de Santiago, empresarios, bancos, bolsa de comercio y lo más notable, con la ayuda de toda la ciudadanía de nuestra capital, que creyeron en el sueño Cariola, de tener un Teatro Propio.
19 DE MARZO DE 1954
Finalmente, se inaugura el Teatro SATCH con una capacidad de 1.100 butacas entre platea baja y alta. El Teatro SATCH, hoy Cariola, esta anclado dentro de un edificio administrativo de 5 pisos, que pertenece a la Sociedad de Autores Teatrales de Chile, dónde también se encuentra una sala más pequeña y simple de 150 butacas, inaugurada con el nombre de Talía, actualmente Sala Alejandro Flores
1960
Muere su creador, don Cariola, y el Teatro SATCH pasó a llamarse "CARLOS CARIOLA" en su honor y conmemoración, por acuerdo de la Asamblea en pleno.
La idea fue bien acogida por la directiva y, finalmente el 21 de abril de 1945 se compran los terrenos de calle San Diego 242 – 244 – 246 – 248 por un valor de $1.300.000., $400.000.- al contado y el resto con un préstamo de la caja de ahorros, hoy Banco Estado. ¿Porque en la calle San diego y no en el centro?
Porque en el centro un terreno pequeño tenía un valor diez veces más que el de San Diego.
El 24 de noviembre de 1949 se comenzaron las excavaciones del terreno, para dar inicio a su construcción, con el aporte del gobierno, Municipalidad de Santiago, empresarios, bancos, bolsa de comercio y lo que es más loable, con la ayuda de toda la ciudadanía de nuestra capital, que creyeron en el sueño de Cariola, de tener un Teatro propio.
Finalmente el 19 de marzo de 1954 se inaugura el teatro SATCH con una capacidad de 1.100 butacas entre platea baja y alta. El teatro SATCH, hoy Cariola anclado dentro del edificio de 5 pisos, que tiene la sociedad de autores teatrales de chile, donde también se encuentra una sala más chica de 150 butacas, inaugurada con el nombre de Talía, hoy Alejandro Flores.
CONTEXTO EN CHILE
En ese entonces la vida política, país al mando del presidente Juan Antonio Ríos Morales, y la alta sociedad giraban en torno a la Plaza de Armas y el centro , entre el Club de la Unión y el bar del City, pasando por el Congreso, El Mercurio de Morandé con Compañía y en general un área comprendida desde el sector de Mapocho hasta Avenida Matta.
21 DE ABRIL DE 1945
La idea fue bien acogida por la Directiva y, finalmente se compran los terrenos de calle San Diego nº; 242-244-246-248 por un valor de $1.300.000. con un préstamo de la caja de ahorros, hoy Banco Estado.
La idea fue bien acogida por la Directiva y, finalmente se compran los terrenos de calle San Diego nº; 242-244-246-248 por un valor de $1.300.000. con un préstamo de la caja de ahorros, hoy Banco Estado.
¿POR QUÉ EN LA CALLE SAN DIEGO Y NO EN EL CENTRO ?
Porque en el centro, Alameda y alrededores, un terreno más pequeño tenía un valor diez veces más costoso que el de San Diego.
Porque en el centro, Alameda y alrededores, un terreno más pequeño tenía un valor diez veces más costoso que el de San Diego.
24 DE NOVIEMBRE DE 1949
empezaron las excavaciones del terreno, para dar inicio a su construcción, con el aporte del Gobierno, Municipalidad de Santiago, empresarios, bancos, bolsa de comercio y lo más notable, con la ayuda de toda la ciudadanía de nuestra capital, que creyeron en el sueño Cariola, de tener un Teatro Propio.
empezaron las excavaciones del terreno, para dar inicio a su construcción, con el aporte del Gobierno, Municipalidad de Santiago, empresarios, bancos, bolsa de comercio y lo más notable, con la ayuda de toda la ciudadanía de nuestra capital, que creyeron en el sueño Cariola, de tener un Teatro Propio.
19 DE MARZO DE 1954
Finalmente, se inaugura el Teatro SATCH con una capacidad de 1.100 butacas entre platea baja y alta. El Teatro SATCH, hoy Cariola, esta anclado dentro de un edificio administrativo de 5 pisos, que pertenece a la Sociedad de Autores Teatrales de Chile, dónde también se encuentra una sala más pequeña y simple de 150 butacas, inaugurada con el nombre de Talía, actualmente Sala Alejandro Flores
Finalmente, se inaugura el Teatro SATCH con una capacidad de 1.100 butacas entre platea baja y alta. El Teatro SATCH, hoy Cariola, esta anclado dentro de un edificio administrativo de 5 pisos, que pertenece a la Sociedad de Autores Teatrales de Chile, dónde también se encuentra una sala más pequeña y simple de 150 butacas, inaugurada con el nombre de Talía, actualmente Sala Alejandro Flores
1960
Muere su creador, don Cariola, y el Teatro SATCH pasó a llamarse "CARLOS CARIOLA" en su honor y conmemoración, por acuerdo de la Asamblea en pleno.
Muere su creador, don Cariola, y el Teatro SATCH pasó a llamarse "CARLOS CARIOLA" en su honor y conmemoración, por acuerdo de la Asamblea en pleno.
Esta sala teatral en un principio se denominó Sociedad de Autores Teatrales de Chile, pero a contar de 1960, con la muerte del gran dramaturgo chileno Carlos Cariola, (fundador de la SATCH, 1915) pasa a denominarse Teatro Cariola. En este acogedor espacio se presentan diversos tipos de espectáculos durante el año, obras orientadas a todo público, tanto infantil como adulto. También frecuentemente se presentan eventos de otras áreas tales como ballet, danza contemporánea, flamenco y conciertos en general.
Superficie: 1.300 m2 (sala), 260 m2 (escenario).
Capacidad de la sala: 1.100 personas sentadas.
Equipamiento: parrilla de luces, escenario, butacas de cuero, amplificación.
2 palcos para 15 personas cada uno.
Cuenta con un foso bajo el escenario.
Consola de sonido de 32 canales, con potencia de 3.600W, consola de iluminación de 24 canales
"Sala Alejandro Flores"
Esta sala, mediante un convenio con el Instituto Profesional Los Leones, se utiliza preferentemente en la actualidad para los ensayos, presentaciones y clases de los alumnos dicho centro de estudios. Asimismo alberga eventos de otras áreas, tales como reuniones sindicales, conciertos, encuentros evangélicos y graduaciones, entre otros. La ambientación de este espacio es de estilo neoclásico.
Superficie aproximada: 360m2.
Capacidad para 120 personas sentadas.
Equipamiento: escenario, butacas de cuero, iluminación y amplificación.
Este acogedor e íntimo espacio teatral lleva su nombre en homenaje al gran actor, poeta y dramaturgo chileno Alejandro Flores, quien fuera Premio Nacional de Arte en 1946. Su compañía de teatro fue la encargada de estrenar la primera obra teatral en el Teatro Cariola que se titulaba ¡Qué vergüenza para la familia!.
Esta sala teatral en un principio se denominó Sociedad de Autores Teatrales de Chile, pero a contar de 1960, con la muerte del gran dramaturgo chileno Carlos Cariola, (fundador de la SATCH, 1915) pasa a denominarse Teatro Cariola. En este acogedor espacio se presentan diversos tipos de espectáculos durante el año, obras orientadas a todo público, tanto infantil como adulto. También frecuentemente se presentan eventos de otras áreas tales como ballet, danza contemporánea, flamenco y conciertos en general.
Superficie: 1.300 m2 (sala), 260 m2 (escenario).
Capacidad de la sala: 1.100 personas sentadas.
Equipamiento: parrilla de luces, escenario, butacas de cuero, amplificación.
2 palcos para 15 personas cada uno.
Cuenta con un foso bajo el escenario.
Consola de sonido de 32 canales, con potencia de 3.600W, consola de iluminación de 24 canales
"Sala Alejandro Flores"
Esta sala, mediante un convenio con el Instituto Profesional Los Leones, se utiliza preferentemente en la actualidad para los ensayos, presentaciones y clases de los alumnos dicho centro de estudios. Asimismo alberga eventos de otras áreas, tales como reuniones sindicales, conciertos, encuentros evangélicos y graduaciones, entre otros. La ambientación de este espacio es de estilo neoclásico.
Superficie aproximada: 360m2.
Capacidad para 120 personas sentadas.
Equipamiento: escenario, butacas de cuero, iluminación y amplificación.
Este acogedor e íntimo espacio teatral lleva su nombre en homenaje al gran actor, poeta y dramaturgo chileno Alejandro Flores, quien fuera Premio Nacional de Arte en 1946. Su compañía de teatro fue la encargada de estrenar la primera obra teatral en el Teatro Cariola que se titulaba ¡Qué vergüenza para la familia!.
Algunas obras importantes realizadas en el Teatro
- La Casa de Bernarda Alba
- El medico a Palos
- La Quintrala
- Mi primer Cuento
- Cleopatra se aburrió de ser Reina
- Teatro Chileno
- Injusta Condena
El teatro por dentro
Palco |
El Teatro Cariola está conformado con cinco pisos y dos salas de teatro, una llamada Carlos Cariola y la otra Sala Alejandro Flores.
La primera, ubicada en el nivel uno, tiene 1170 butacas; mientras que la segunda está en un subterráneo y cuenta con 145 asientos.
Este lugar, en el que los grandes dramaturgos de Chile expusieron sus obras, tiene un telón de doble altura, un foso para la orquesta y unos camarines bastante espaciosos, lo que le proporciona un gran valor arquitectónico.
Es natural que cuando ese hombre abandone su asiento, se olvidara de la muchacha…”
Registro el hecho de que antes se escribía para proporcionar diversas clases de agrados. Hoy, todo ese teatro de buena intención ha ido a dar a las húmedas bodegas donde se guardan las cosas viejas. Hoy nadie se preocupa de que el teatro guste sino se quiere que impacte, desestabilice dejar turulato pareciera ser el objetivo.
Algunas fotografías del Teatro por dentro
1100 butacas para los espectadores |
Escenario |
Camarines del teatro Cariola |
Butacas |
El teatro con luces |
Parte del Teatro Cariola, camarines
Uno de los implementos para la realización de obras |
No hay comentarios:
Publicar un comentario